jueves, 29 de octubre de 2015

Los Gigantes

El protagonismo de los acantilados es absoluto en el paisaje de Los Gigantes, configurando  un conjunto en el que las formas menores, roques, arcos y otros caprichos  erosivos pierden su relevancia.  
En tiempos de los Guanches, los acantilados de Los Gigantes  constituían una pared infranqueable conocida como la «Muralla del Infierno», solamente interrumpida por algunos barrancos difícilmente accesibles, los cuales recorrían los naturales con su ganado, desde las cimas hasta la orilla del mar, a través de intrincados caminos …
Los pequeños pueblos situados sobre el acantilado, 650 metros por encima del océano y abrigados de los vientos alisios por las partes más altas del macizo de Teno, permanecían aislados…, hasta que a principios de los años setenta del pasado siglo se abrieron carreteras que los comunican y que los han convertido en el tercer enclave natural más visitado de Tenerife, después del Teide y del barranco del Infierno, en la costa de Adeje. 
Los acantilados de los Gigantes constituyen un paisaje geológico volcánico situado en la costa oeste de la isla de Tenerife (Canarias, España), caracterizado por paredes verticales que caen sobre el océano desde alturas que oscilan entre los 300 y más de 600 metros. Por debajo del nivel del mar estos acantilados no se continúan y los fondos marinos apenas profundizan 30 metros, con una riqueza natural que atrae a numerosos submarinistas y pescadores.
Cerrado contra los acantilados, el paisaje se focaliza por un lado hacia los materiales que conforman sus inmensas paredes, correspondientes monótonamente a
un apilamiento de coladas basálticas de diferentes espesores, con intercalaciones de escorias, atravesadas por una notable red de diques basálticos, pertenecientes a la Serie Antigua de materiales que conforman la geología de Tenerife. La fuerza de las estructuras geomorfológicas relega a la vegetación a un papel solamente complementario, en el que se destacan las siluetas de las palmeras o las agrupaciones de cañaverales.
Por el otro lado se extiende el paisaje abierto hacia el océano, en donde el azul del mar y el cielo, solo lo interrumpe el vuelo de las pardelas y gaviotas. 
La costa al pie, ahora como antes, es visitada en embarcaciones de recreo que permiten poner pie en pequeñas ensenadas o playas de arena y grava, en la desembocadura de los barrancos de El Carrizal, Juan López, Masca o Barranco Seco, cuya fisonomía hace complicado acceder desde los pueblos. Algunas de estas embarcaciones tienen por objeto la observación de cetáceos, siendo este junto al Estrecho, sin duda los mejores sitios de Europa para esta práctica… ambos en España. 

jueves, 22 de octubre de 2015

El rito del Muérdago


Astérix popularizó el muérdago entre mi generación…, una planta sagrada para los antiguos druidas, entre ellos Panoramix… indispensable para fabricar su célebre poción mágica y un alivio para todo mal, físico o mental.

Y es que en efecto, el muérdago, se utilizaba en las festividades asociadas al Año Nuevo Celta, “Samhain”, hacia el primero de noviembre, cortado mediante un ritual respetuoso y complejo. Cuando la luna tenía seis días, había que escoger el árbol, preferentemente un roble, al que había que pedirle permiso y cortar el muérdago con una profusión de reverencias, utilizando una hoz de oro.

Incluso, ya en la antigüedad se consideraba que besarse debajo de un árbol con muérdago hacía durar el amor o incluso podía iniciarlo. Sin embargo, con la aparición del cristianismo, la fuerte simbología pagana hizo que esta tradición cayera en desuso… hasta nuestros días. El cristianismo alentó en cambio la bondad del acebo, otra planta sagrada de los celtas, que se acabó convirtiendo en un símbolo de la Navidad. Hoy día, junto con plantas vivas de acebo (actualmente está prohibido cortarlo) aún se puede comprar muérdago en los mercadillos navideños.
La leyenda dice que los poderes mágicos del muérdago provienen de que fue creado como un elemento que no provenía ni del cielo ni de la tierra, ya que sus raíces no tocan nunca la tierra, pero tampoco se sostiene por sí mismo en el aire. De ahí la costumbre de recogerlo sin permitir que caiga al suelo, y de colgarlo del techo.
Indudablemente en el origen, el carácter mágico atribuido por los celtas al muérdago tenía que ver con sus numerosas propiedades medicinales, no solamente místicas, ya que muchos remedios y ungüentos utilizados desde aquella época estaban realizados a partir de esta planta. Hoy en día se ha podido demostrar que posee principios activos eficaces para combatir enfermedades como la arteriosclerosis, reducir la tensión y mejorar la circulación sanguínea. 


Un huésped que debilita a los árboles
Es posible que a usted le gusten las tradiciones y que desee cortar muérdago personalmente. El principal problema puede residir, primero en localizar un árbol que lo contenga... y después, en trepar a él, armado de unas buenas tijeras de podar, ya que no creo que disponga a mano de una hoz de oro.

También es posible que quiera usted cortar el muérdago porque siendo una planta parásita, absorbe el agua y los nutrientes del árbol hospedador… Los árboles saludables lo toleran en algunas ramas, sin embargo cuando prolifera, los árboles pueden debilitarse, tener ramas secas y a veces morir.


El muérdago desarrolla un crecimiento propio mediante el proceso de fotosíntesis por lo que no es estrictamente una planta parásita, sino semi-parásita. Crece preferentemente en las ramas de encinas, pinos y robles, en lo que a simple vista parece una madeja de tallos en forma de pelota.

Las bayas, primero verdes y blancas al madurar a finales del otoño, no son comestibles, aunque al igual que ocurre con otras bayas, los pájaros sí que las aprovechan. Sus semillas viscosas se pegan a su plumaje, de ahí el género latino de la planta: “viscum”, de modo que para desprenderlas, las aves se frotan contra algún tronco, propagando así la planta.


Esta se desarrolla sobre el árbol portador, sobre el que crece con una adherencia sorprendente. El muérdago presentado en estas fotografías se encuentra en los bosques de pinos silvestres (pino de Valsaín o Albar) de “Pinares Llanos”, en Peguerinos, Avila, en donde es muy abundante.



sábado, 17 de octubre de 2015

The landscape collector

OCTOBER 15                                                                    

On Portugal and Spain land...


The autumn storm can be felt on the rugged Montesinho slopes where, as every year, the bellowing of the deer takes place ...
The stage takes dramatic contrasts and while some near still green poplars dazzle with gold highlights, the sky behind darkens. The clouds overhead grow, trample, vanish ; white, gray, suddenly light up, fade out; light and darken the valley on which, as wind passengers, they fly light.
Here and there , veils of rain , water curtains , drops to the afternoon sun becomes a magic of colors. The breeze carries the smell of wet earth and nature is at peace .



Por tierras de Portugal y de España 

Este es el título de un libro de Miguel de Unamuno (1911) y precisamente de este autor es el primero de los textos, aunque procede de otro de sus libros: “Andanzas y visiones españolas” (1922).


Granja de Moreruela (Zamora)



"No lejos de Benavente, en la Granja de Moreruela, provincia de Zamora, resisten a acabar de caer las espléndidas ruinas del primer monasterio de cistercienses en España…"

"…¡Qué majestad la de aquella columnata de la girola que se abre hoy al sol, al viento y a las lluvias! ¡Qué encanto el de aquel ábside! ¡Y qué intensa melancolía la de aquella nave tupida hoy de escombros sobre que brota la verde maleza! Y todo ello se alza, añorando siglos que fueron, y quién sabe si siglos por venir, en un valle de sosiego y de olvido del mundo…"

"…Hoy la Granja son ruinas. Lo único que permanece igual que en el siglo XIII es el verde florido valle, el convento de las resignadas encinas que abrigan a los pajarillos, que sin cesar cantan la gloria del Señor, y cantándole le buscan y le encuentran…"


(Curruca Rabilarga)



P.N. Montesinho (Bragança – Portugal)


Barrunta la otoñal tormenta sobre las agrestes laderas en las que, como cada año, tiene lugar la berrea de los ciervos… 


El decorado adquiere dramáticos contrastes y mientras unos álamos próximos, aún verdes, deslumbran con reflejos dorados, el cielo por detrás se apaga y oscurece. Las nubes en lo alto crecen, pesadas, se atropellan; blancas, grises, de pronto se encienden, se apagan; iluminan y dejan en penumbra, claros y oscuros, el valle sobre el que, pasajeras del viento, vuelan ligeras.

Aquí y allá, velos de lluvia, cortinas de agua, gotas a las que el sol de la tarde convierte en magia de colores. La brisa lleva el olor de la tierra mojada y la naturaleza queda en paz.

martes, 13 de octubre de 2015

Modos de vida / Ways of living

Columbus day, 12th October


Columbus discovered America, that is a fact ... no matter what "left wing liberals" want to think about it ...                     With as many perspectives as there might be to it, Spain does very, very good indeed ... 

It is also a fact that the pilots of 43th Wing extinguish the fires that ravage our forests without asking how these have started, who has provoked them, why or what for ...  often in very risky maneuvers ... The so-called "pitchers" ... 

So in Spain we have our problems, our politicians, our separatists and sometimes our culture and more often our ignorance, but the Spanish people feel proud and is beside their soldiers, pilots and sailors. 


Pues sí,… Colón descubrió  América, es un hecho…, se pongan los “progres” como se quieran poner… con infinidad de derivadas de las que en su justo término, España sale muy, pero que muy bien parada...

También es un hecho que los pilotos del Ala 43 apagan los incendios que asolan nuestros montes, sin preguntarse cómo se han encendido, quién los ha provocado, porqué ni para qué… en maniobras frecuentemente muy arriesgadas…             Los llamados “botijos”…  


Así que en España tendremos nuestros problemas, nuestros políticos, nuestros separatistas y unas veces nuestra cultura y las más de las veces nuestra incultura, pero la población se siente española con orgullo y está con sus soldados, con sus pilotos y con sus marinos.


Como aficionado a todo lo que vuela, me extasía el mundo de las aves… pero no menos me fascina el mundo de la aeronáutica y un lugar privilegiado lo ocupan las aeronaves militares…  

No debo ser el único ornitólogo al que le gustan los aviones… Aunque es cierto que el artefacto volador más ingenioso, el más libre, el más sostenible, al mismo tiempo el más sencillo y el único que he tenido a mi alcance, ha sido el ala delta, pero esa es otra historia, una larga historia. 





domingo, 11 de octubre de 2015

Cinco mil visitas, Gracias / Five thousand visits, Thanks...



Tonight, after nine months, I have overtaken the first 5.000 visits... Maybe little for some but much ahead of expectations for me...

Thanks from the heart to every visitor... Hope to have you back from time to time...


Esta noche, después de nueve meses, he superado las primeras cinco mil visitas. Quizás no sean tantas para algunos, pero para mi es mucho más de lo esperado...

Gracias de corazón a todos los visitantes... Espero que os paséis de cuando en cuando...


http://geopiedra.blogspot.com.es/2015/03/mil-visitas-gracias-thousand-visits.html

martes, 6 de octubre de 2015

Monthly Geological Pics

OCTOBER 15

The Canyoles river valley: The limit between the Iberian and Prebetic domains (Valencia - Spain)
El Valle del Canyoles: Límite entre el dominio Ibérico y el Prebético externo (Valencia)


The Canyoles valley separates the platform tabular Iberian style Caroch Massif (NW) from the external Prebetic anticline / syncline axis Sierra Grossa succession (SE). Two structurally differentiated styles which transit occurs in a same Uppper Cretaceous stratigraphical series. The valley itself is full with thick transgressive Neogene white marls, the so-called Tap facies.


El valle del río Canyoles, en el interior de Valencia, separa el dominio 
de plataforma tabular de carácter Ibérico del Macizo del Caroch al NO, de la Sierra Grossa al SE, con sucesión de ejes anticlinales y sinclinales de carácter prebético externo. 

Estilos estructurales diferenciados cuyo tránsito se pone de manifiesto en una misma sucesión estratigráfica del Cretácico Superior. Tanto la sierra de Enguera en el Caroch, como la sierra Grossa están constituidos por unidades dolomíticas de esta edad, mientras el valle del Canyoles se ha colmatado con las potentes margas blancas transgresivas neógenas, denominadas facies Tap.




La sierra de Enguera presenta al norte un suave abombamiento que insinúa el nuevo estilo tectónico bético dentro del Caroch ibérico.

Al sur, aparece limitada por una gran flexura cuyas dimensiones de más de 60 km tienen que corresponder a un accidente de zócalo. 

las margas Tap presentan capas moniclinales en el lado norte del valle del Canyoles, al apoyarse sobre el flanco de la sierra de Enguera. En la trinchera del abandonado túnel ferroviario de Mariaga, el Tap incorpora delgados lechos detríticos basales.

domingo, 4 de octubre de 2015

Los Monteses de Los Caballeros - Gredos II


Lejos del Gredos concurrido, el de la Laguna Grande y de sus picos circundantes, lejos de los Barrerones, de los Galayos, de Cinco Lagunas…, lejos también de esas cabras que comen bocadillos y patatas fritas literalmente en la mano de los excursionistas. Lejos por lo tanto de los transitados caminos, frecuentados por coloridos personajes de rojo, de amarillo…, hola…, hola…, Uf…



Nada como recorrer una garganta remota… la Garganta de Los Caballeros, rememorando una excursión de varios días que me llevó, hace ya la friolera de treinta años, desde Guisando a Tornavacas… Casi nada. Más que otros tiempos, era otro el tiempo del que uno disponía… y aún hoy día, he podido para mi satisfacción aguantar diez horas de marcha y casi 1.500 metros de ascensión acumulada.

Y en esa garganta remota, las cabras son otra cosa… son las de antaño. Ariscas, esquivas, huidizas y sin duda agrestes y montaraces como corresponde a su especie. Pero lo que más me ha llamado la atención es la cantidad de grandes monteses que he encontrado en mi camino… luciendo cuernas de más de diez años… diez, doce, catorce medrones… pelajes oscuros, aberturas de más de un metro… ¡pedazo bichos…!

¿Será que aquí no solamente apenas llegan los excursionistas, sino que tampoco llegan los cazadores…? 




Hombre, son cuatro maravillosas horas, bien caminadas, desde Navalguijo hasta la laguna de Los Caballeros, otra hora y media larga si se quiere subir a la Covacha y al Juraco… y rizando el rizo,… no teniendo con quien ser indulgente, el espectacular regreso por la cresta que separa esta garganta con la de La Nava son otras cinco horas, muy duras…, ya se hacen al final interminables. 

En fin… para una próxima ocasión dejo toda la descripción de una jornada de paz, de soledad y sobre todo de "autoconciencia"



La cabra montesa que embellece Gredos es un animal originario de Asia, que poblando estas montañas desde hace varios millones de años y al menos varios miles diferenciada como especie, a punto estuvimos sin embargo de extinguir para siempre a principios del siglo pasado. 

De hecho la cabra montesa no siempre ha vivido refugiada en las altas cumbres de las cordilleras europeas, sino que durante los períodos fríos del Pleistoceno, abundaban en los valles bajos de toda Europa central y meridional, en donde las pinturas rupestres atestiguan de una caza ancestral. 

La primera medida de protección de la especie en España fue la creación en 1905, por el rey Alfonso XIII, del Refugio Real de Caza de la Sierra de Gredos, salvando una reducidísima población de animales.

Los monteses son desde siempre el símbolo de Gredos.        Se comprende al observar el antagonismo entre nuestro esfuerzo caminando garganta arriba, o por una pedrera, cuando nos sale al paso un grupo de cabras, brincando sin esfuerzo entre los peñascos, para alejarse con facilidad y en pocos segundos por entre las paredes rocosas, sin importarles su inverosímil verticalidad, gracias a la peculiaridad antideslizante de la superficie de sus pezuñas, mientras las puntas, duras y agudas, les permiten agarrarse a las rocas.

Pertenecen a una de las dos subespecies aún existentes en la Península Ibérica, habiendo sido exterminados el pirenaico Bucardo y las cabras galaico-portuguesas. La otra subespecie se distribuye por las serranías andaluzas, principalmente Sierra Nevada.




Es muy acusado el dimorfismo sexual de la especie, particularmente en los cuernos, siendo en el macho gruesos, rugosos y nudosos y normalmente en forma de semicírculo dirigido hacia atrás, pudiendo medir de 75 a 135 cm., mientras que en las hembras son mucho más reducidos en tamaño, menos rugosos y más delgados y débiles. 

A diferencia del ciervo, no se desprenden anualmente, sino que acompañan al animal durante toda su vida. La edad de los machos puede medirse por los anillos de crecimiento anuales, llamados medrones, hasta los 8 ó 10 años, en que disminuye su crecimiento, para estabilizarse a los 14 ó 15 años. Otras partes del cuerno son los llamados surcos de crecimiento y los nudos de adorno, que se desarrollan entre los nudos de crecimiento.
Además de diferenciarse por la cornamenta y tamaño (mayor el macho), este último luce también una ostensible barba en forma de perilla, la que falta en las hembras. La hembra puede confundirse con machos jóvenes. 

Figura en Izq. procedente de: http://www.sierradebaza.org/




Algunos datos:

- Costumbres: Animal esencialmente rupícola, se defiende bien sobre todo en media y alta montaña. En verano sube a las zonas más altas y escarpadas. Aún cuando son sedentarios, los monteses en invierno realizan desplazamientos más prolongados en busca de refugio y abrigo, descendiendo hasta zonas más benignas
, aunque sin llegar a los valles

- Longevidad: Puede alcanzar los 20 años, pero lo normal es que sea de unos 15 años.

- Reproducción: El celo dura unos 50 días y se produce a principios del invierno (noviembre-diciembre), cuando tienen lugar duros y espectaculares combates entre los machos contendientes. 


La gestación dura unos 5 meses y los partos son de abril a mayo. La hembra se retira a un lugar apartado en donde da a luz , permaneciendo en compañía de su único cabrito, a veces dos, durante varios días. A las pocas horas de nacer los cabritos están en condiciones de levantarse y poder seguir a la madres

- Alimentación: Comen todo tipo de alimentos vegetales y en invierno y época de escasez, incluso cortezas y ramas. Muestra gran apetencia por la sal. Normalmente no tienen necesidades de beber agua, bastándole con la de las plantas y el rocío, aún cuando se ha comprobado que tras grandes esfuerzos como huidas, se acercan al agua a abrevar.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...